¿Qué son las cubiertas verdes?

El interés por las llamadas cubiertas ajardinadas o verdes, se ha ido manifestando desde la antigüedad con el intento de crear un modelo de vida más sostenible. El hecho de que los aspectos ambientales y energéticos estén tomando mayor protagonismo en la actualidad ha sido el factor que ha determinado el aumento de esta tendencia. Una construcción eficiente y sostenible que sea respetuosa tanto con la sociedad como con el medio ambiente es posible gracias a sistemas vegetales para cubiertas. Esta nueva tendencia contribuye a reducir el calentamiento provocado por el sol, mejoran de la calidad del aire y disminuyen los niveles de CO2. Además, también ayudan a combatir la contaminación acústica.
Tipos de cubiertas verdes.


Vegetación Intensiva
Por un lado, una cubierta con vegetación intensiva es aquella en la cual se instala una vegetación que requiere cuidados posteriores, tales como: riego, uso de fertilizantes, etc. Requiere una capa de sustrato profunda, de espesor adecuado a la vegetación. Posee una capa drenante que podrá ser a base de áridos o de materiales prefabricados. En estas cubiertas, entre el aislamiento y la grava, se deberá aplicar una capa filtrante y antipunzonante. Sobre la capa drenante, deberá aplicarse una capa filtrante que retenga los finos que pudiera arrastrar el agua.
Vegetación Extensiva
Por otro lado, la cubierta con vegetación extensiva es aquella en la cual se instala una flora que una vez consolidada, a diferencia de la anterior, no requiere cuidados posteriores especiales. La capa de sustrato tiene un espesor de unos 10 cm o menor. Requiere una capa drenante y retenedora de agua, a base de materiales prefabricados, capaces de proporcionar tal efecto. Sobre ésta, si no la lleva incorporada, deberá incorporarse una capa filtrante que retenga los finos que pueda arrastrar el agua.
Beneficios y ventajas
Las cubiertas ajardinadas presentan numerosas ventajas con respecto al resto de cubiertas tradicionales. Cuando se instala una cubierta verde, en el interior de la vivienda se genera un confort que incrementa la eficiencia energética en todas las estaciones del año. Esto implica que en verano una cubierta verde es capaz de absorber hasta un 80% de la radiación y en invierno evita la pérdida de calor por la acumulación térmica.
Principales ventajas
- Reducción del efecto isla de calor en las ciudades.
- Reducción del Co2.
- Retención y depuración de aguas pluviales.
- Aire más limpio.
- Hábitat natural.
- Mayor vida útil de las cubiertas.
- Ayuda a crear más espacios verdes. Mejora el impacto visual mejorando el diseño del edificio.
- Rendimiento energético.
- Confort acústico.
- Agricultura urbana.
- Disminuye el consumo energético.
- Nuevos hábitats en la ciudad.
Si queremos disponer de cubiertas ajardinadas... ¿Qué capas son necesarias para el buen funcionamiento?
- Protección de tierra.
- Capa separadora filtrante para evitar que sus partículas más finas sean arrastradas por el agua de lluvia o riego y alcancen la capa drenante.
- Drenajes tipo ChovaDREN.
- Capa separadora bajo protección.
- Impermeabilización: Puede estar tanto por encima del aislamiento térmico (cubierta convencional) como por debajo (cubierta invertida). Con esta capa se garantiza la estanqueidad al agua.
- Aislamiento térmico mediante planchas de poliestireno extruido tipo ChovAFOAM XPS. Barrera contra el vapor (si se requiere por el DB HS).
- Formación de pendientes de la cubierta.
- Soporte resistente.

Puedes encontrar más información acerca de los productos Chova para crear cubiertas ajardinadas en
https://chova.com/sistema/cubiertas-ajardinadas-bituminosas/